jueves, 14 de septiembre de 2017

Reseña de manga: Orange

Ficha bibliográfica



Título: Orange
Mangaka: Ichigo Takano
Editorial: Shueisha en Japón, en España Tomodomo
Fecha de publicación: 2012-2015
Capítulos: 22 (+spin-off), en 5 tomos
Estado: Terminada
Género: Shojo, seinen, drama, amor, vida diaria, fantasía







Sinopsis

El primer día de clase, Naho recibe una misteriosa carta de quien dice ser su yo del futuro en la que se predice de forma exacta cada cosa que está a punto de pasarle. Además, la remitente le aconseja no llevar a cabo determinadas acciones. Haciendo caso omiso de ella, Naho invita al chico nuevo que acaba de llegar desde Tokio, Kakeru, a salir con sus amigos después del instituto. Pero algo terrible le ocurre a Kakeru ese día. Algo que podría no haber sucedido si hubiera vuelto antes a casa.

Sabiéndolo, Naho decide comenzar a seguir las instrucciones que recibe desde un mundo futuro en el que Kakeru ya no existe. Pero hacer frente al presente sin dejar lugar para el arrepentimiento no resulta tan sencillo como debiera.

¿Es posible cambiar el pasado? Una historia sobre el valor de la amistad, el peso de los remordimientos y la importancia de vivir el presente.

Opinión personal (sin spoilers)

Descubrí este manga gracias a mi amigo K, que me lo recomendó hace tiempo. Entonces no lo leí, porque tenía otras series pendientes. Tiempo después me encontraba en la tienda de Norma Editorial de mi ciudad y los vi, y no pude resistirme a comprar el primer tomo. Me gustó tanto y lo leí tan rápido que al día siguiente ya estaba otra vez en la tienda comprándome los cuatro restantes. Puro vicio.

La historia es simple: Naho recibe una carta de su yo futuro que le cuenta todo lo que le va a pasar, especialmente sobre Kakeru, un estudiante nuevo que acaba de transferirse a su escuela. A pesar de que la carta le sugiere lo contrario, Naho invita a Kakeru a salir con ella y su grupo de amigos por la tarde. Lo que no sabe es que algo terrible le sucede a Kakeru, algo que habría podido evitar, quizás, si no hubiese ido con Naho. A partir de entonces ella seguirá todos los consejos de las cartas que le llegan del futuro, un futuro en el que Kakeru no existe y que tanto ella como su yo futuro quieren evitar.
Ya os podéis imaginar un poco el talante de la historia. Es tierna, dramática, con un punto fantástico, y se desenvuelve alrededor de temas como el amor y la amistad. El recurso del futuro no es del todo original, pero está bien desarrollado y bastante bien resuelto, a pesar de que, siendo sincera, a veces se apoya demasiado en la conveniencia y en recursos como los secretos, los malentendidos o los hechos obvios que los personajes tardan años en descubrir. De todos modos la trama entretiene, pues se basa en un seguido de hechos cotidianos con los que es fácil sentirse identificado, aunque sucedan en Japón (cosa, por cierto, muy destacable, pues el manga está ambientado en una pequeña ciudad japonesa, al menos pequeña según los estándares del país nipón, y cuida mucho los detalles costumbristas). El tema de las cartas es muy divertido, y engancha descubrir qué secretos amaga la siguiente; todo envuelto en un aire de melancolía, de ternura y de la ingenuidad propias de una historia sobre la adolescencia y el crecimiento, sobre arrepentimiento y puro altruismo.

Los personajes principales son seis amigos, todos bastante diferentes y todos muy buenas personas. Son entrañables, eso es cierto, pero a veces caen un poco dentro del arquetipo. La protagonista tiene un corazón gigante, y eso hace que se le perdonen algunas de las muchas veces en las que no espabila, pero en general no sale de la definición de "chica con el corazón gigante y un crush", que es tan exasperante como pobre. Y Kakeru, el protagonista, que puede ser exculpado por sus idioteces porque está deprimido y se siente solo, a veces también llega a resultar un poco odioso. De eso se salvan los personajes secundarios, que en mi opinión son mucho más interesantes, y cuya fuerza, junto con el puro drama, es la que construye la historia.

El arte, por su parte, es impecable. Es bastante más realista que otros shojo, muy agradable a la vista por sus trazos claros y limpios, y mezcla bien con el punto inocente del manga.

En resumen, es un manga recomendable. De hecho es el único shojo que tengo completo en casa (¡qué honor!). Es más real que otros de su género, a pesar del punto de fantasía que tiene. Le he puesto la etiqueta de seinen también, porque es más maduro que otros mangas de su género, pero tampoco esperéis una gran complejidad, porque no la tiene. Es un manga sencillo pero bien escrito y bien desenvuelto, fácil de disfrutar. Aun así, por algunas de sus conveniencias y para reservarme las cinco estrellas para otros mangas más compeltos y potentes (véase 20th Century Boys, Akira, la obra de Jiro Taniguchi o incluso Death Note) le doy solo cuatro.

Por cierto, no puedo sino aplaudir a la editorial por la edición. No me fijo normalmente en estas cosas pero en este caso es muy notable. La serie está completa, con cinco tomos, pero aparentemente el sexto está de camino, que incluye un spin-off, y quizás habrá un séptimo y todo (la información no está muy clara en las redes, tendré que seguir investigando para confirmarlo). Además el manga cuenta con una versión anime, con una película live action y me parece que con otra película más, que si no existe todavía seguro que está en camino. Ya veis, ¡toda una franquicia!


¡Hasta otra, biblioviajeros!

lunes, 11 de septiembre de 2017

Reseña cinematográfica: Origen

Ficha cinematográfica


Título: Origen
Título original: Inception
Año: 2010
Director: Cristopher Nolan
Actores principales: Leonardo DiCaprio, Ellen Page, Joseph Gordon-Levitt, Ken Watanabe
Duración: 148 min
Nacionalidad: Estadounidense
Apta: +12 años
Basada en una novela: No
Género: Acción, suspense, ciencia ficción




Sinopsis

Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir. (FILMAFFINITY)

Opinión personal (sin spoilers)

Os presento, lectores y lectoras, la película favorita de la mayoría de vuestros amigos.

Al menos en mi caso, cuando preguntaba "¿Y cuál es tu película favorita?" había escuchado bastantes veces la respuesta "Origen, ya sabes, la película de DiCaprio sobre los sueños y eso" (quizás he exagerado un poco la situación, pero ya me entendéis). Por alguna razón que todavía no comprendo, ni se me pasó por la cabeza mirarla hasta que un compañero de la universidad, R, me la recomendó hace unos meses, otra vez. Y de repente me vino un flechazo y pensé en unirme al club de "he visto Origen", para ver si podía incluirme en su infinito grupo de fanáticos o no. Veamos.

La trama está bien, es entretenida. La película nos presenta a Cobb, un hombre capaz de entrar en la mente de la gente en sueños gracias a unas máquinas extrañas y junto con algunos compañeros, con los que se dedica a robar secretos del subconsciente de la gente en sus momentos de más vulnerabilidad, y vive una vida como ladrón a sueldo al margen de la legalidad. Por distintas razones se ve envuelto en un caso más complicado, en el que le piden realizar un "origen", es decir, inculcar ideas en la mente de una persona, y a pesar de sus reservas por el peligro que ello conlleva, no podrá sino acceder porque puede ser su última oportunidad de dejar esta vida y volver con su familia.

Los personajes no están mal, pero en mi opinión no tienen tampoco nada muy especial. Para realizar la misión de "origen" se reúne un grupo variopinto a lo american squad con distintos talentos que es bastante típico. No tengo nada en su contra, de hecho son divertidos y entrañables, pero ninguno llama la atención. El más desarrollado es Cobb, que vive encerrado en el pasado y en el recuerdo de su ex-mujer, que lo persigue en sueños (literalmente), una parte de la trama que me gustó bastante aunque se repite un poco demasiado para mi gusto.

Lo mejor de la película es la idea base. La ambientación de Origen, el hecho de que se infiltren en los sueños de alguien, las reglas que siguen en los sueños, sus tácticas y técnicas para sacar el máximo provecho de esta infiltración y la base teórica de cómo funciona la mente humana está bien pensado y, lo más importante, bien resuelto. Este tipo de películas a veces cae en el peligro de una resolución floja por írsele demasiado la olla, pero Origen lo mantiene todo a buen ritmo y en su punto justo de excentricidad. La cantidad de detalles y de conexiones de la película es asombrosa, tanto, que es incluso menor que la cantidad de teorías de fans que existen. De hecho, me parece que para comprender la película en su totalidad es absolutamente necesario un segundo visionaje.

No olvidemos que Origen es una película de Hollywood, cosa que se nota en todo momento. Las americanadas están aseguradas. Al menos también se ha contagiado de la increíble cinematografía y los efectos especiales de este tipo de películas, con lo que las escenas de acción y el mundo de los sueños, tan apabullante, son impecables.

En mi opinión la película es quizá un poco demasiado larga. El final, especialmente el clímax, está innecesariamente estirado, aunque no es nada grave ni condeno la película por ello.

De todos modos le doy 4 estrellas porque, siendo sincera, me mantuvo expectante durante los buenos 148 minutos que dura. A pesar de tener un regusto mainstream, que no tiene porqué ser malo pero sí repetitivo, y a pesar de no ser (ni de lejos) mi película favorita, sí que la recomiendo como película de entretenimiento bastante curiosa. Pienso volverla a ver algún día.


Trailer


¡Hasta la próxima, biblioviajeros!

viernes, 8 de septiembre de 2017

Reseña literaria: La insoportable levedad del ser

Ficha bibliográfica




Título: La insoportable levedad del ser
Título original: Nesnesitelná lehkost bytí
Autor(a): Milan Kundera
Nacionalidad: Checa
Editorial: Tusquets editores
Fecha de publicación: 1984
Saga: No
Páginas: 336
Género: Amor, novela filosófica, drama




Sinopsis de la editorial

Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día. 

Opinión personal (sin spoilers)

Hoy os traigo una novela que me enamoró. Me la recomendó mi madre, como siempre, y yo la he recomendado al menos a diez personas más. No sé cuantas de ellas me han hecho caso. Pero si estás leyendo esto, te lo prometo: vale mucho la pena.

"Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por lo tanto, todo cínicamente permitido."

La insoportable levedad del ser es una novela que podríamos, a grandes rasgos, calificar como filosófica. Su autor, eso sí, no estaría de acuerdo. Según Milan Kundera el libro va más allá de la filosofía y la psicología, ya que mira la misma esencia de los personajes. Lo que es innegable es que la novela toca muchos temas universales de la filosofía, como el amor, la fidelidad o la relevancia de la vida y de nuestros actos.

"Y llegó a la conclusión de que la cuestión fundamental no es: ¿sabían o no sabían?, sino: ¿es inocente el hombre cuando no sabe?, ¿un idiota que ocupa el trono está libre de toda culpa sólo por ser idiota?."

Uno de los temas más recurrentes (y en mi opinión más interesantes, que yo ya había conocido en Así habló Zaratustra) es el del eterno retorno, de Nietzsche. Este planteamiento de la vida se basa en que todos nuestros actos se repiten eternamente, y por lo tanto todo lo que hacemos, aparentemente irrelevante, adquiere una significancia y un peso intimidantes. De hecho, a mí me parece un tema moralmente precioso, pues de este modo el objetivo de todo ser humano es conseguir vivir una vida tan plena que no nos atemorice que se repita una y otra vez. Según Kundera, en medio de la carga infinita de cada uno de nuestros pensamientos y nuestras acciones, nuestra vida se puede presentar en toda su levedad. Esta oposición del peso y la levedad es un tema crucial en la novela, un tema que se repite y se explota y da sentido a la historia de sus personajes. El peso y la levedad no es el único contraste del libro. La insoportable levedad del ser está lleno de ellos: la vida y la muerte, la fidelidad y la infidelidad, el amor y el desamor. 

"Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. (...) Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre el telón de fondo, en toda su maravillosa levedad. ¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? (...) Es una incógnita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones."

La novela está ambientada en la época de la Guerra Fría y el socialismo, con Tomás y Teresa, marido y mujer, que se ven obligados a marchar de su país. El conflicto externo es evidente, y se mezcla con el conflicto interno de la pareja. Tomás siente un deseo irrefrenable hacia otras mujeres, junto a su amor por Teresa, quien, a pesar de sufrir por la infidelidad de su marido, no quiere dejarle por temor a perderle. Otro personaje interesante es Sabina, la amante eterna de Tomás, que se acuesta con hombres casados y que vive una existencia amoral en toda su levedad. Todos los personajes de la novela tienen sus conflictos personales, existenciales, y de hecho la trama se teje de hechos cotidianos que, junto con los pensamientos de los personajes, se vuelven trascendentes.

"La grandeza del hombre consiste en que carga con su destino como Atlas cargaba con la esfera celeste a sus espaldas. El héroe de Beethoven es un levantador de pesos metafísicos."

El estilo del autor es muy claro, de algún modo lírico. Su modo de escribir es muy bonito, muy refinado, muy reflexivo. A veces es algo enrevesado, pero no tanto por su forma sino por su fondo. La historia no es lineal, así que también lo complica todo un poco. Y el narrador va cambiando, pues vemos el mundo a través de los ojos de Tomás, de Teresa, de Sabina, de Franz... Es muy interesante explorar todos sus puntos de vista, todas sus distintas maneras de hacer, pensar y ver, y de interrogar al mundo y su existencia.

"¿Qué es el vértigo? ¿El miedo a la caída? ¿Pero por qué también nos da vértigo un mirador provisto de una valla segura? El vértigo es algo diferente del miedo a la caída. El vértigo significa que la profundidad que se abre ante nosotros nos atrae, nos seduce, despierta en nosotros el deseo de caer, del cual nos defendemos espantados."

No estudio filosofía (aunque lo haré, quiero hacerlo) pero una amiga mía sí y me dijo que este libro recoge ideas de distintos filósofos, que se plantean en distintas partes de la novela de un modo bastante sutil, de manera que cada parte corresponde a una teoría filosófica diferente, o algo así. No he investigado mucho, pero de ser así me resultaría incluso más atractivo. 

"Y es que las preguntas verdaderamente serias son aquellas que pueden ser formuladas hasta por un niño. Sólo las preguntas más ingenuas son verdaderamente serias. Son preguntas que no tienen respuesta. Una pregunta que no tiene respuesta es una barrera que no puede atravesarse. Dicho de otro modo: precisamente las preguntas que no tienen respuesta son las que determinan las posibilidades del ser humano, son las que trazan las fronteras de la existencia del hombre."

En resumen, como os he dicho al empezar, una recomendación instantánea. He aquí un libro ambientado en una época convulsa, lleno de conflictos, con unos personajes muy interesantes, unas ideas y reflexiones que no os dejarán indiferentes, y todo perfilado con gusto y con un estilo sublime y profundo.
Un retrato directo del ser humano, de sus deseos y de su vulnerabilidad.



"Los que crearon estos régimenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente. Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos."
"El tiempo humano no da vueltas en redondo, sino que sigue una trayectoria recta. Ese es el motivo por el cual el hombre no puede ser feliz, porque la felicidad es el deseo de repetir."


¡Hasta otra, biblioviajeros!

lunes, 24 de julio de 2017

La frase del día #6 - Gloria Steinem

Supongo que esta sección existe en algún blog, aunque quizá con distinto nombre. Consiste en publicar, cuando se pueda, una frase de un libro, película, escritor, científico, famoso, político, un proverbio o lo que sea.
La frase será a elección de la autora por su interés, estado de ánimo o quizá por ninguna razón en absoluto. Al fin y al cabo, algunas cosas no pueden explicarse.

Quería volver a publicar una entrada de esta sección y revisando las anteriores he visto que no he escrito todavía nada sobre el feminismo. Desde que tengo el uso de la razón me he considerado feminista. Además es un tema en el que últimamente he estado muy metida. He leído El pensamiento heterosexual y otros ensayos de Monique Wittig, que me ha abierto los ojos a posibilidades que no me había planteado hasta el momento. Tengo todavía pendiente el mítico El segundo sexo de Simone de Beauvoir. De hecho quería escribir hoy una frase suya, pero al final me he decidido por una de Gloria Steinem.

"Una mujer sin un hombre es como un pez sin bicicleta."
Gloria Steinem (1934-)

Gloria Steinem es una escritora y periodista estadounidense y una activista feminista muy reconocida, gran referente sobre todo en los años 1960 y 1970. Yo no he leído nada suyo todavía pero hoy he descubierto que tiene algunas obras muy interesantes, así que quién sabe.

Creo que la cita habla por sí sola. El feminismo tiene todavía mucho por hacer y muchos mitos a derrocar. Uno de ellos es el que alega que toda mujer necesita un hombre (cosa que implica, por supuesto, que ningún hombre necesita a una mujer). "El amor romántico, en esencia, es una lacra", como dirían Lágrimas de Sangre. Lo único que consigue es crear expectativas incumplibles y, sobre todo, reforzar la creencia de que una mujer pertenece a un hombre. Diría también que un hombre pertenece a una mujer, pero dadas las circunstancias y nuestra historia está bastante claro qué pertenencia sale ganando. Varias ideas del amor romántico hegemónico desgraciadamente van ligadas y se identifican con la violencia. El concepto de príncipe/princesa, la media naranja, etc., ha perjudicado mucho a la mujer, pues consolida el heteropatriarcado y produce las categorías de Mujer y Hombre, a veces sin quererlo.

Así que no, una mujer no necesita a un hombre. Si es que se puede hablar de hombre y de mujer, para empezar, más allá de como categorías políticas y sociales.

Me es todavía complicado como feminista pensar en cómo debo amar, cómo amo. Si rechazo este amor romántico hegemónico, ¿no es contradictorio que diga que me he enamorado, o que me puedo enamorar? Y si puedo hacerlo, ¿qué implica eso para mí? ¿Qué debo hacer, cómo debo proceder?
Desgraciadamente aún no estoy muy segura de cómo responder a estas preguntas. Hace poco descubrí un ensayo llamado "Crítica del pensamiento amoroso" de Mari Luz Esteban que parece interesante. Quiero leerlo pronto. Si conocéis algún otro libro que pueda interesarme, ¡recomendádmelo! Estaré encantada de escucharos.

¡Hasta la próxima, biblioviajeros!

jueves, 20 de julio de 2017

Cadena de libros #23 - Autores europeos

Esta sección es original del blog Estantería compartida de Ro y Sargow. Consiste en que todos los blogs inscritos en la iniciativa deben recomendar un libro acorde con un tema que ellas propongan. Se hace cada dos semanas.

El tema de hoy es muy pero que muy interesante. Pienso que muchas veces miramos autores españoles o americanos y parece que nos olvidemos de algunos grandes escritores europeos. ¡A ver si esta cadena de libros nos abre los ojos a muchas obras estupendas de autores de Europa!
Apunte: se debe escoger un libro de un autor europeo pero no español.


Ro nos recomienda Contra el viento del norte y Sargow, La verdad sobre el caso Harry Quebert. No he leído ninguna de las dos novelas, pero sí que las conozco. Quizá algún día las lea (¿me las recomendáis?), pero ahora mismo tengo demasiados libros pendientes...

En mi caso os traigo un libro que todavía no he reseñado en el blog pero que espero hacerlo pronto, pues me obligará a releerlo. Es una de las primeras novelas adultas que leí, gracias a una recomendación de mi madre, y es asombrosa.

El último encuentro de Sándor Márai

La búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, como soporte ético imprescindible para sobrellevar el transcurso de una vida, está en el centro de esta novela magistral, que tras permanecer en el olvido durante más de cincuenta años fue rescatada por la prestigiosa editorial italiana Adelphi y se colocó rápidamente en el primer puesto de las listas de libros más vendidos de Italia. La tremenda exactitud de su prosa, apenas atemperada con un barniz de refinada melancolía, unida a la vigencia de sus propuestas morales, sitúa a Sándor Márai entre los grandes escritores europeos de este siglo. Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas y cuyos salones decorados al estilo francés se llenaban de la música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto.

El esplendor de antaño ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se citan a cenar tras cuarenta años sin verse. Uno ha pasado mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro, en cambio, ha permanecido en su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer. La tensión aumenta, línea tras línea, hasta que se hace casi insoportable, pero la prosa continúa, implacable, precisa, fiel reflejo del empeño de los protagonistas por hurgar hasta en lo más recóndito de sus almas, allí donde se encuentran esas verdades cuyo descubrimiento provoca, al mismo tiempo, un insoslayable dolor y un incontenible impulso vital.

De hecho creo que ya he recomendado este libro en otra cadena de libros, pero, ¿qué importa? Vale mucho la pena.

Sándor Márai fue un escritor húngaro con una vida complicada. De joven era reconocido en su país, pero tuvo que fugarse con la llegada del régimen comunista en Hungría, que además prohibió sus obras. Cuando el comunismo fracasó y la figura de Márai resurgió del olvido en el que había caído, su mujer ya había muerto pocos años atrás y a él le acababan de decir que debía vivir el resto de su vida ingresado en un hospital. Se pegó un tiro en la cabeza en 1989.

Solo he leído esta novela suya, y es espectacular. La historia es sorprendentemente simple: dos amigos se vuelven a encontrar después de muchos años y algunos problemas. Este encuentro es un punto crucial en ambas vidas y busca solo una cosa: la verdad. El último encuentro es una novela sobre el amor, los secretos, la amistad y la inevitabilidad, precisamente, de algunos encuentros.
No quiero desvelar demasiado de la obra ni de mis impresiones porque planeo reseñarla algún día. Solo diré que los personajes están perfilados magistralmente y Sándor Márai tiene un estilo fluido y casi poético que me encantó. 

¡Hasta la próxima, biblioviajeros!

domingo, 16 de julio de 2017

Diario biblioviajero #13 - Viaje a Madrid

El diario biblioviajero será una sección que presente crónicas (mías) sobre experiencias que me hayan sucedido y que tengan algo que ver con el mundo de la literatura, el manga o el del cine: crónicas de días especiales, premios, respuestas a preguntas... básicamente todo lo que es "otras cosas".
Todavía tengo pendiente hacer una entrada de mi viaje a Buenos Aires de hace ya dos años, cuando gané el concurso Qué estás leyendo, en 2014. Es lamentable que todavía no la haya escrito, lo sé. Espero hacerla pronto. Va a ser larga...

Mientras tanto os traigo una publicación del viaje que realicé a Madrid hace poco (la semana pasada, de hecho) a propósito del VI Foro Iberoamericano sobre Liceracidad y Aprendizaje. Tuve la suerte de ser invitada junto a las ganadoras del concurso Qué estás leyendo de 2015 y 2016 y de participar en una de las mesas redondas del evento, el día 6 de julio por la mañana. Fue una experiencia maravillosa.

PRIMER DÍA

Cogí un vuelo hacia Madrid desde Barcelona el mediodía del 5 de julio. Fui rápidamente al hotel y antes de la reunión que tenía con Inés Miret, organizadora y moderadora de la mesa redonda, y las otras dos chicas invitadas, Alba del blog Albatecuenta y Lorena de La rosa de papel, aproveché y fui al museo Thyssen. Era la segunda vez que iba a Madrid y todavía no lo había visitado. La visita fue muy interesante, como esperaba. La exposición permanente es muy ecléctica. Vi desde obra renacentista hasta colecciones vanguardistas. Creo que pasé unas dos horas en el museo y vi la exposición permanente y una de las dos temporales. Quería ver la otra, de Sonia Delaunay, pero desgraciadamente no tuve tiempo. 

Prácticamente volé hasta el hotel y empezamos la reunión. En principio solo teníamos que concretar algunos detalles de la mesa de la mañana siguiente, pero terminamos hablando durante unas buenas dos horas y discutiendo temas como las lecturas prescrpitivas y la lectura juvenil. Al final nos despedimos a la hora de cenar, y Alba, Lorena y yo acordamos ir juntas a un restaurante japonés cerca del hotel. Una servidora lo había descubierto buscando el día anterior recomendaciones gastronómicas en el barrio de Moncloa. 

La comida fue estupenda, sobre todo por la compañía. Enseñé a Alba y a Lorena a comer con palillos (bueno, lo intenté, pues parece que no soy muy buena profesora) y hablamos un largo rato sobre libros y películas y sobre nuestras vidas. Descubrí que Lorena es una friki del manga como yo y que sigue la serie Merlí, que yo he visto entera porque aquí en Cataluña está de moda (y ciertos amigos me obligaron a verla). También descubrí que Alba estudiará ciencias, a pesar de tener un blog sobre literatura y ser una amante de la lectura, como yo. Total, que como podéis suponer, nos llevamos muy bien. La cena terminó pronto entre risas y anécdotas y cada una subió a su cuarto a dormir bastante temprano. Cuando me acosté en la cama apenas tuve tiempo de enviar un par de mensajes a mis padres antes de que se me cerraran los ojos.


SEGUNDO DÍA

El jueves 6 de julio me levanté muy descansada y con unas ganas tremendas de empezar la mesa redonda. Por alguna razón cósmica no me sentía para nada nerviosa. El desayuno en el hotel me sorprendió mucho, estaba muy rico. Angélica, de la OEI, la organización que nos había invitado y creadora del concurso Qué estás leyendo, nos llevó a la Universidad Complutense donde se celebraba el Foro. Nos colocaron en una sala muy grande y muy señorial. Era todo bastante intimidante. Yo hubiera preferido que la sala fuera más pequeña e informal, acorde con nuestra mesa redonda, que queríamos proponer como una charla entre nosotras y el público y no como una clase magistral. De todos modos al final todo nos fue bien. Empezamos con una introducción a nosotras y a nuestros blogs, seguido por una breve presentación de cada una sobre la relación entre la lectura y la red y terminamos hablando de distintos temas con el público. Comentamos las lecturas obligatorias, el modo en que se reseñan libros en los blogs, nuestros gustos y nuestra identidad en la red, entre otros. Fue muy bonito porque el público participó muchísimo. La cantidad de preguntas que recibimos y el genuino interés que nos mostraban los profesores, bibliotecarios e investigadores que habían venido a nuestra presentación nos ayudó a perder los pocos nervios que hubiéramos podido tener al principio. Cuando todo terminó nos sentíamos seguras y muy realizadas. Fue una pena que el evento fuera tan corto, porque no pudimos comentar muy a fondo temas que a todos nos interesaban. Nos quedamos con las ganas de charlar un rato más. 

Ya sé que es una foto muy fea, pero qué le vamos a hacer.
Pedí el bocata y una tapa de tortilla con chistorra y me trajeron
este abundante manjar. ¡Están locos, estos madrileños!
Después tuvimos una pequeña reunión con Angélica y Míriam de la OEI sobre el concurso y algunas posibles mejoras, y luego nos dejaron libres por Madrid. El día era gris y triste y parecía que fuera a llover pronto, así que Lorena se marchó a Salamanca, y Alba y yo nos despedimos poco después porque yo quería ir al centro y ella se iba a quedar cerca del hotel. Comí un bocata de calamares en la Plaza Mayor y visité el Prado por segunda vez en mi vida. Fue como desempañar y abrillantar un recuerdo borroso y pobre. Ni siquiera recordaba que Las Meninas fuera un cuadro tan grande. Solo visité Velázquez, Goya, Rubens y algunos cuadros de Caravaggio y Rembrant, entre otros, porque estaba algo cansada y el museo es interminable. Realmente el Prado es espectacular. Si el Thyssen me había gustado el día anterior, el Prado se merecía el doble de mi atención. Y cuando descubrí que para los estudiantes de entre 18 y 25 años la entrada es gratuita (como debe ser), pasó a ser mi museo favorito. La cantidad de obras maestras que tiene el Prado es abrumadora. Creo que este adjetivo se ajusta perfectamente a mi sensación al salir de allí: estaba exultante y completamente abrumada. 

Tuve muy mala suerte y un poco más tarde, cuando ya había salido del museo y me disponía a pasear por el parque de El Retiro, se desencadenó el segundo diluvio universal y tuve que refugiarme en la estación de Atocha. Intenté visitar el museo Reina Sofía pero la lluvia torrencial me obligó a quedarme resguardada. Al final cogí el tren que me llevaba al aeropuerto más pronto de lo que hubiera deseado y llegué a Barcelona a las diez de la noche. Había tenido algunos problemas pero me lo había pasado de miedo.

Antes de terminar me gustaría agradecer a Inés y a la OEI toda la dedicación que han puesto en esta experiencia y en la creación del concurso. Me siento halagada de que pensaran en mí para participar en la mesa redonda. Qué estás leyendo  me ha regalado muchísimos buenos momentos y me ha llevado a conocer a personas geniales. Todavía sigo en contacto con Alba y Lorena, y espero que nuestra amistad dure mucho tiempo y que nos podamos volver a ver pronto.

Solo quiero añadir que si tenéis un blog de literatura debéis echar un vistazo a la web del concurso. No os arrepentiréis.

Os dejo también un enlace a la Crónica de Alba.

¡Hasta otra, biblioviajeros!

sábado, 8 de julio de 2017

Book Tag #8 - Control remoto

Hoy os traigo un Book Tag que he sacado del blog Butterfly Kisses. Después de investigar un rato he descubierto que es original del blog Librooks. No me ha taggeado nadie, pero, ¿qué importa? Me apetece hacerlo y punto.
¡Vamos allá!

Cambiar de Canal
Libro que tuviste que dejar a un lado porque no te gustó

Normalmente no dejo los libros por terminar, porque soy algo neurótica y me obligo a acabarlos. De todos modos sí recuerdo una vez en que dejé un libro a los pocos capítulos. Fue Ola de calor, de Richard Castle (bueno, al menos se supone que es suyo), sacado de la famosa serie de televisión Castle. 
No me enganchó nada, pero nada de nada. Lo encontré aburrido e insulso, y fue tal la desesperación que sentí al ver que me quedaban al menos 200 páginas de tortura que me hice un regalo y aproveché mejor mi tiempo.
Con eso no quiero ofender a nadie. Hay libros para todo tipo de personas y momentos. Ése definitivamente no era para mí.


Subir el volúmen
Libro del que hablas a todos y recomiendas ciegamente

Pues supongo que El nombre del viento de Patrick Rothfuss. Es mi comodín. Siempre que lo recomiendo triunfo. Es un libro muy bueno, en mi opinión, y muy adictivo. Si no lo habéis leído, ¡ya sabéis! 
Madre mía acabo de ver que no tengo reseña de esta novela en mi blog. Muy mal. Voy a resolverlo pronto. Así tengo excusa para una relectura.


Bajar el volúmen
Libro que te avergüences de haber leído y no quieres que nadie lo sepa

No es que me avergüence de haber leído ningún libro, a decir verdad. Pero sí hay libros con los que he perdido el tiempo. Un ejemplo, algo absurdo, fue cuando decidí leer 50 sombras de Grey de E. L. James porque todo el mundo lo conocía. Sentí que era mi obligación como lectora y bloggera darle una oportunidad, y pensé que si no me gustaba, cosa que era probable, al menos podría difamar sobre él con una opinión fundamentada. 
Como podréis adivinar, resultó ser realmente una pérdida de tiempo. Lo peor es que me lo busqué yo solita.


Closed Caption
Libro que hayas leído en otro idioma con ayuda de un diccionario

Los idiomas con los que podría leer un libro y necesitar un diccionario son el inglés y el francés. En francés he leído muy poco y en inglés, siendo sincera, pienso que ahora no necesito tener un diccionario a mano.
Eso sí, cuando empecé mi nivel era mucho más bajo. Recuerdo que leí El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, The Catcher in the Rye en inglés, con el libro en una mano y el diccionario en la otra. ¡Qué tiempos! ¡Y qué estupenda lectura!


Quick View
Libro corto que relees una y otra vez

No es que sea corto, pero si hablamos de relectura tengo que nombrar Harry Potter y la piedra filosofal de J. K. Rowling. Es el libro que más he leído sin lugar a dudas, y seguido por todas las otras novelas de la saga.
Soy una muy orgullosa Potterhead.


Settings
¿Cuántas veces organizas tus estanterías al mes?

Pues cero. Con suerte las organizo una vez al año. Y no es que no deba, pero si no tengo tiempo para publicar en el blog, tampoco tendré para organizar mis estanterías...
Hace poco, eso sí que es cierto, organicé mi estantería de mangas. Compré la madera y todo. Ahora está preciosa.

Mute
Libro que te recomendaron y que te dejó sin palabras

Podría hablar de muchos libros. En general todo lo que me recomiendan mis padres me encanta. Últimamente solo leo literatura adulta y ensayos y ellos son mis "recomendadores" predilectos. Reconstrucción de Antonio Orejudo, Wilt de Tom Sharpe, Soldados de Salamina de Javier Cercas... son algunos de los títulos que ahora me vienen a la cabeza.
Agustina, del blog Refugio Literario, también es una lectora fabulosa. Hace poco me recomendó El pensamiento heterosexual y otros ensayos de Monique Wittig y ha resultado ser una lectura muy interesante. La reseñé hace pocos días en el blog.


Home
Primer libro de una saga que te gustó más que los otros que la completan

La mayoría de sagas que he leído entran en esta categoría.
Un ejemplo bastante claro, en mi opinión, es El corredor del laberinto de James Dashner o Divergente de Veronica Roth. En ambos casos la segunda entrega me decepcionó mucho y la tercera, bueno, pues me pareció pasable.




¡Hasta aquí el Book Tag! En breve volveré con más reseñas y con una entrada especial sobre un viaje que hice a Madrid hace unos días.

¡Hasta otra, biblioviajeros!

martes, 4 de julio de 2017

He vuelto...?

Queridos lectores,

casi nunca escribo una entrada para hablar directamente con vosotros pero pienso que este es un buen momento para hacerlo. Habréis notado que este año, y quizá incluso el anterior, he publicado muy muy poco. He empezado la universidad y estoy muy ocupada. Ahora que es verano me he propuesto volver a empezar con el blog y publicar todo lo que tengo pendiente (pues a pesar de todo no he dejado de leer). Espero poder organizarme mejor el año que viene y al menos publicar una entrada a la semana o un par al mes, pero, sinceramente, no puedo prometer nada. 
Lo que sí os digo es que este blog no está muerto. No lo estará hasta que yo decida que quiero terminarlo. Y no quiero hacerlo.
A pesar de las pocas publicaciones espero que disfrutéis de las que os traiga. Intentaré escribir más.
Un abrazo, y gracias por seguir conmigo todo este tiempo.

Kim Scarlet

domingo, 2 de julio de 2017

Reseña literaria: El pensamiento heterosexual y otros ensayos

Ficha bibliográfica



Título: El pensamiento heterosexual y otros ensayos
Título original: The Straight Mind and Other Essays
Autor(a): Monique Wittig
Nacionalidad: Francesa
Editorial: Egales
Fecha de publicación: 1992
Saga: No
Páginas: 130
Género: Ensayo, género, sexualidad





Sinopsis de la editorial

A comienzos de los años 80, la poeta y activista lesbiana Monique Wittig revolucionó el campo de los estudios feministas con la publicación de El pensamiento heterosexual, obra que se ha convertido ya en un clásico y que supuso uno de los hitos precursores fundamentales de la Teoría queer.

Wittig no analiza «la heterosexualidad» en el sentido de las prácticas sexuales, sino como régimen político. El dispositivo heterocentrado consiste en una pluralidad de discursos sobre las ciencias llamadas «humanas» que producen e instauran heteronormas en materia de sexo, de género y de filiación. Una novedad importante de este ensayo es que también se va a enfrentar a la corriente del feminismo tradicional (ella lo llama «hetero-feminismo»), que había promovido la identificación con «la mujer», y con «lo femenino» en detrimento de otras cuestiones que planteaban las lesbianas (invisibilidad, posible identificación con lo masculino, prácticas sadomasoquistas, criterios de raza, clase social, etc.).

Es en este libro donde Wittig lanzó la afirmación que ha pasado a la historia por su potencia subversiva y su desafío a la lógica heterocentrada:

«Sería impropio decir que las lesbianas viven, se asocian, hacen el amor con mujeres porque la mujer no tiene sentido más que en los sistemas heterosexuales de pensamiento y en los sistemas económicos heterosexuales. Las lesbianas no son mujeres».

Opinión personal (sin spoilers)

Los temas del género y la sexualidad me han interesado desde hace ya un tiempo, pues están íntimamente relacionados con el feminismo, movimiento en el que me reconozco e identifico. 
No había oído hablar de la teoría queer antes de este libro, y me sorprendió encontrar en él ideas que ya habían rondado por mi cabeza, aunque mucho más inmaduras. Sin duda me ha abierto la mente a perspectivas hasta el momento desconocidas para mí.
Agradezco a Agustina Cabrera su recomendación.

"La consecuencia de esta tendencia a universalizar todo es que la mente hetero no puede concebir una cultura, una sociedad donde la heterosexualidad no ordene no sólo todas las relaciones humanas sino también la misma producción de conceptos e inclusive los procesos que escapan a la conciencia."

Este libro no pertenece estrictamente a la teoría queer, pero sí es un predecesor de dicha corriente de pensamiento. A grandes rasgos, esta teoría defiende que el género, la identidad sexual y la orientación sexual son construcciones sociales y, por lo tanto, no se manifiestan en la naturaleza humana. En esencia, la teoría queer rechaza las categorías políticas universales de género y sexualidad (como hombre, mujer, homosexual, bisexual, etc.), que se enmarcan en una sociedad en la que la heterosexualidad construye su base política, económica y social. La heterosexualidad y el heteropatriarcado son obligatorios y normales, y por definición marginan cualquier otra identidad sexual o de género.
La teoría queer defiende que para alcanzar la liberación sexual y de género debe eliminarse primero esta henetonorma y el binarismo de género, pues es imposible normalizar el movimiento LGTBI+ y el movimiento feminista en una sociedad basada en la heterosexualidad y el heteropatriarcado (digamos que no se puede llegar a la igualdad desde la diferencia, sobre todo cuando, inevitablemente, diferenciar implica siempre un juicio de valores).

"No es posible efectuar cambios en el lenguaje sin hacer cambios paralelos en filosofía, en política y en economía, porque como las mujeres están marcadas en el lenguaje por el género, están marcadas en la sociedad como sexo."

Monique Wittig explora todos estos temas: la sexualidad, el género, el contrato social, la orientación sexual, el lenguaje, etc., y también critica el socialismo de Marx y el feminismo actual. Su punto de vista es interesante y largo de explicar, así que sugiero que leáis sus obras si estáis interesados en ello.

"Las mujeres aunque extremadamente visibles como seres sexuales permanecen invisibles como seres sociales."

Personalmente me he sentido muy identificada con sus ideas, pero pienso que aunque en vuestro caso no sea así, aún vale la pena leer este libro. El pensamiento heterosexual y otros ensayos es una muy buena recopilación de distintas publicaciones de la autora, y su visión del género y la sexualidad es extremadamente radical, muy particular. Pienso que es una lectura interesante para todo el mundo, sobre todo porque todos los temas que trata son actuales y universales, y para nada ajenos a cualquier lector.
Ya aviso que no es en absoluto una lectura fácil, ya que no solo sus ideas y argumentos son complejos, sino que además su pluma es muy técnica y muy enrevesada. El resultado es un libro algo denso y confuso. Aun así os lo recomiendo, de veras, fervientemente. Seguramente nunca habréis leído una obra así.

"¿Qué es la mujer? Pánico, alarma general para una defensa activa. Francamente, es un problema que las lesbianas no tenemos porque hemos hecho un cambio de perspectiva, y sería incorrecto decir que las lesbianas nos relacionamos, hacemos el amor o vivimos con mujeres, porque el término “mujer” tiene sentido sólo en los sistemas económicos y de pensamiento heterosexuales. Las lesbianas no somos mujeres (como no lo es tampoco ninguna mujer que no esté en relación de dependencia personal con un hombre). "

Si lo habéis leído y os ha interesado os recomiendo otras publicaciones como por ejemplo El género en disputa de Judith Butler o Manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado. Si conocéis otros libros estaré encantada de leer vuestras recomendaciones.


¡Hasta la próxima, biblioviajeros!

martes, 7 de febrero de 2017

Reseña literaria: Orgullo y prejuicio y zombis

Ficha bibliográfica



Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Título original: Pride and Prejudice and Zombies
Autor(a): Jane Austen y Seth Grahame-Smith
Nacionalidad: Americana
Editorial: Umbriel
Fecha de publicación: 2009
Saga: No
Páginas: 384
Género: Juvenil, zombis, histórico, amor, humor negro, retelling




Sinopsis de la editorial

«Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros». 
Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño. 
Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Opinión personal (sin spoilers)

Parece que hayan pasado siglos desde que reseñé una novela juvenil. O desde que reseñé, punto. No, no me ha secuestrado Thor y me ha llevado a Asgard (por desgracia). Simplemente estaba demasiado ocupada con la universidad. Mundano, ¿verdad?  Pero bueno, aquí estoy.
Vuelvo a las andadas de la mano de un retelling de Orgullo y prejuicio, una joya de la literatura romántica de época. La novela en cuestión, Orgullo y prejuicio y zombis, le da un giro... interesante al clásico. Veamos.

Antes de empezar, quiero expresar mi profunda insatisfacción con la sinopsis del libro. ¿"...transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer"? ¿Qué significa esto? ¿Que es preferible leer esta novela a leer la original? ¿Que no es deseable leer una novela (increíblemente buena) de Jane Austen? ¡...anda ya!

"Es una verdad universalmente reconocida que un zombi con cerebro necesita más cerebros".

Contextualicémonos primero. Nos encontramos, como en la novela original, en la Inglaterra de la época georgiana, solo que algo peculiar: hay una plaga. El mundo está infestado de zombis. Si uno de ellos te muerde te infectas y, a no ser que te maten, te transformas lentamente en uno de ellos. El mundo está revolucionado y el entrenamiento en la matanza de zombis parece ser ya indispensable. Aquí encontramos a las hermanas Bennett, que conocen las secretas artes de combate orientales. Con la excepción de las dos hermanas mayores, Jane y Elizabeth, la familia Bennet carece de los modales necesarios de la época. Su pequeño entorno rural se transforma con la llegada de dos hombres, el señor Bingley y su amigo Darcy, muy ricos... y solteros. Quizá este sea el inicio de una historia de amor, aunque con cerebros y zombis, claro.

Como veis la historia es exactamente como la original, pero con zombis. Literalmente. Hay escenas que son clavadas a algunas de la historia original pero con zombis de por medio. Comparten la trama y el amor, y este retelling añade un punto de humor negro, por no decir terror, pues la novela no escatima en detalles y es escabrosa y morbosa, aunque sin pasarse.

La novela es entretenida, pero creo que no tiene ninguna gracia leerla si no se ha leído la original. Primero, porque la original es mucho mejor. Y segundo, porque así esta es el doble de divertida. Leer escenas tan míticas como la del lago, o la de Jane en caballo bajo la lluvia, pero con zombis, es una experiencia curiosa.

"De todas las armas que había llegado a dominar, no sabía nada sobre el amor, y de todas las armas del mundo, el amor era la más peligrosa".

Está bien escrita. Normal. No es ninguna obra maestra, pero se disfruta. Es interesante, engancha bastante y hay amor y batallas.

Total: la recomiendo, pero como retelling, no como novela propiamente (aunque también creo que hay retellings mejores, como Susurros de A.G.Howard o R y Julie, que también es de temática zombi). Quizá sea porque soy una gran fan de Jane Austen, pero la verdad es que la novela me entretuvo bastante, y pienso que el tema de los zombis y las batallas, con el toque de humor, funciona bastante bien.
Eso sí, si queréis leeros esta novela, por favor, ya sé que soy pesada, pero leed primero Orgullo y prejuicio. Valdrá la pena, lo prometo.

Hay una adaptación cinematográfica, que salió en 2016, pero no creo que la vea. Me enseñaron el trailer y parece ser una película muy, muy mala.

“Mis hijas están entrenadas para la batalla, no para la cocina".

¡Ah! Ya sé que la mitad de vosotros querréis matarme por tener una reseña en el blog de este libro y no tener ninguna del original. No os preocupéis, yo me odio aún más de lo que podáis odiarme vosotros.
Y os juro por todos los dioses griegos que pronto la escribiré. De este año no pasa.


¡Hasta otra, biblioviajeros!